Aceite de Palma
- farmaciabarreda
- 18 abr 2019
- 3 Min. de lectura
Hoy, saliendo de nuestras costumbres, nos centramos en un ingrediente del que no podemos hacer una larga lista con los beneficios que nos aporta.
Estudios han demostrado algunos peligros sobre este aceite, muy habitual en los alimentos industriales. Hace mucho tiempo que el aceite de palma se encuentra en nuestras mesas sin saberlo, debido a que es un ingrediente muy usual en la alimentación industrial.
Según los datos oficiales, el aceite de palma contiene ácido palmítico (de ahí su nombre) que es el mayor ayudante de la metástasis. De esta manera se considera un impacto negativo para la salud, pudiendo ser beneficioso para el desarrollo de un cáncer.
Parece ser que el aceite de palma contiene moléculas carcinogénicas cuando se calienta a altas temperaturas, como sucede en la industria alimentaria. La propia industria lo ha comunicado a la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria, ya que es obligatorio mostrar todos los detalles sobre los ingredientes de cualquier producto.
Otros nombres atribuidos
En una lista de ingredientes, puede aparecer con otros nombres como:
Estearina de palma
Manteca de palma
Grasa de palma
Palmoleína, oleína de palma
Aceite o grasa de palmiste
Bajo su nombre científico, Elaeis guineensis
Aún así, suele aparecer como aceite de origen vegetal o grasa vegetal, pero ahora es obligatorio especificar qué aceite es.
El ácido palmítico no es exclusivo del aceite de palma, está presente en otros alimentos como por ejemplo el aceite de coco, algunas carnes y lácteos; pero en el aceite de palma el porcentaje es mucho mayor. Además también está presente en leches artificiales para bebés, ya que la leche materna contiene esta sustancia.
En la leche natural aparece en forma de beta-palmitato y en las leches fabricadas en forma de alfa-palmitato.
Es más que sabido que los productos de la industria alimentaria y precocinados están ultraprocesados y siempre es recomendable evitarlos.
Por otro lado, el cultivo de palma impulsa un impacto negativo medioambiental. Su mayor productividad, alrededor del 85% de la producción mundial, se encuentra en Indonesia y Malasia, donde se han deforestado selvas tropicales para ello. Esto también afecta a la fauna de ese hábitat, sobretodo al orangután, que está en peligro de extinción. También aumenta la emisión de gases de efecto invernadero.
Al mismo tiempo también se cultiva en América, destacando Colombia y Ecuador, aunque es originaria de África y se emplea desde hace más de 5.000 años.

Aceite de palma
Productos con aceite de palma
El aceite de palma se utiliza casi en exclusiva en la industria alimentaria, por ser de producción más barata aunque de menor calidad que otros aceites.
Es el segundo aceite más producido en el mundo por detrás del aceite de soja. También es muy versátil y con él se obtienen texturas muy agradables al paladar. Por ello es un buen sustituto de la mantequilla, que es más costosa que el aceite de palma.
Se encuentra en diversos productos precocinados como aperitivos en snacks, pizza, lasaña, sopas de sobre, caldos envasados, fiambres, patés y lácteos; y desde luego en productos de repostería, como cremas de cacao, margarinas, bollería, chocolates, postres y helados.
No hay que olvidar que también se emplea solo, para freír otros alimentos o para aderezar una ensalada. También se emplea para la alimentación de ganado, y para fabricar biodiesel. Sus usos dependen del país y sus costumbres.
Además de estar muy presente en la gastronomía, también tiene su espacio en la industria cosmética e higiene; por ejemplo en jabones, geles, champús, barras de labios y cremas. También en la fabricación de velas, donde se emplea como alternativa a la parafina o la cera.
Concretamente, no es en el propio aceite de palma donde radica el problema de los daños para la salud, si no en su procesamiento. A pesar de todas las razones que existen para no consumir este aceite, hay indicios de que puede ser beneficioso para el organismo, pero sólo el aceite de palma en estado virgen, 100% puro y sin refinar; el cual no se parece en nada a la grasa excesivamente procesada de la industria alimentaria. Aunque no todas las grasas saturadas son perjudiciales, la de palma no es recomendable, debido a que incrementa los niveles de colesterol.
El aceite de palma debe conservarse en un refrigerador, ya que se oxida con facilidad y si no incluye conservantes químicos, dura en buen estado poco tiempo.
Composición del aceite de palma
La composición del aceite de palma se basa en tres componentes principales:
Ácidos grasos poliinsaturados (10%);
Ácidos grasos monoinsaturados (38-45%);
Ácidos grasos saturados en mayor proporción (40-48%) pudiendo llegar a alcanzar el 50%. Este porcentaje pertenece al ácido palmítico.
A parte de éstos, el aceite de palma virgen y en estado puro, contiene vitamina A y vitamina E.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) aconseja limitar la ingesta de ácido palmítico o alimentos ricos en grasas saturadas, ya que aumenta el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares.
Fuente; BuenaSalud
Comments